En muchas ocasiones las dimensiones reales de la pieza a dibujar son mucho mayores o menores que las dimensiones
del dibujo o plano en el que se representa.
Con el fin de que su representación sea lo mas aproximada posible es necesario guardar una relación o ratio entre
las distintas medidas o cotas del dibujo y sus homólogas en la pieza real, manteniendo así las mismas proporciones.
Se define como escala a la relación existente entre la longitud del segmento dibujado y la longitud real del segmento a
dibujar.
Así : Escala = Longitud en el dibujo / Longitud real
Existen tres clases de escalas en función de la relación de las medidas del dibujo con las del objeto real.
Escala natural : Es la que se utiliza cuando las dimensiones del dibujo son las mismas que las del
objeto a dibujar por lo que se indicará (escala 1:1) .
Escalas de reducción : Se utilizan cuando las dimensiones del dibujo tengan que ser menores que
las del objeto a dibujar, como por ejemplo... (escala 1:5).
Escalas de ampliación : Se utilizan cuando las dimensiones del dibujo sean mayores que
las del objeto a dibujar, como por ejemplo... (escala 2:1).
Ya que todo dibujo industrial se realiza a escala, la elección de la escala dependerá de las características de la pieza
y del formato empleado en él, debiendo apreciarse bien todos los detalles y la escala empleada.
Todas las líneas del dibujo deberán de estar a la misma escala y las cotas
empleadas serán las medidas reales del objeto,
no afectando esto a los ángulos que serán los mismos en cualquier escala.
Para la construcción de escalas de ampliación debe multiplicarse cada medida del objeto por
el numerador de la escala, obteniendo así la medida a emplear en el dibujo.
Por ejemplo en una escala 5:1 todas las medidas del dibujo deberán ser las del objeto
multiplicadas por 5 .
Para la construcción de escalas de reducción debe dividirse cada medida del objeto por
el denominador de la escala para obtener la medida a dibujar.
Por ejemplo en una escala 1:100 todas las medidas del dibujo
deberán ser las del objeto
divididas por 100 .
En las escalas de reducción también se puede utilizar el coeficiente de reducción que se
obtiene ejecutando la división que indica la propia escala para usarlo multiplicando por las medidas del objeto.
Por ejemplo en una escala 1:100 el coeficiente de reducción será 0,001 , así que para el dibujo
todas las medidas del objeto se multiplicarán por 0,001 que en definitiva es lo mismo que dividirlas por 100 .
En cualquiera de los casos también pueden emplearse escalas gráficas para evitar el tener que hacer tantas operaciones .
En el caso de nuestro dibujo se observa que la escala es de reducción (escala 1:1,25) por lo que
es más pequeño que el objeto real, su coeficiente de reducción es 0,8 y cada medida en el dibujo corresponde a la medida del objeto multiplicada
por 0,8 ó dividida por 1,25 que es lo mismo.
NOTA.-
En la infancia hemos aprendido a hablar de la manera mas sencilla: ¡¡ Hablando... !!
Ahora podemos aprender a programar CNC de la misma manera: ¡¡ Practicando. !!