Como ya hemos visto en el capítulo anterior dedicado a proyecciones diédricas para representar un objeto o pieza
lo que hacemos es proyectarlo sobre dos planos perpendiculares a fin de obtener en esas dos vistas todos los detalles sobre él.
Sin embargo y debido a la forma o características del objeto en muchas ocasiones con la proyección sobre dos
planos no es suficiente para aclarar todos los detalles, así que utilizaremos otro plano más para obtener una tercera vista, la vista de
"PERFIL", que será el resultado de la proyección del objeto sobre el plano de perfil que llamaremos "PP".
Cuando un objeto es proyectado ortogonalmente sobre tres planos perpendiculares entre sí el sistema empleado se denomina sistema triédrico.
Triedro :
Si partimos de un diedro que, como podemos ver en el capítulo dedicado a las proyecciones diédricas, consta de dos planos perpendiculares
entre sí que son PV y PH, y añadimos un tercer plano perpendicular también a ellos, obtenemos un triedro.
Como se observa en la ilustración al diedro formado por el plano vertical PV y el plano horizontal PH se le ha añadido
otro plano perpendicular a los dos, que es el plano de perfil PP.
Representación en papel :
Para poder representar sobre el papel o plano las proyecciones obtenidas debemos girar 90º a PH hasta dejarlo como continuación
de PV, tal y como se hace en proyección diédrica, y giraremos 90º a PP sobre el plano vertical PV para dejarlo como su
continuación también.
De esta manera obtenemos en un solo plano la representación o dibujo de las tres proyecciones o vistas obtenidas
de los tres planos utilizados.
En la práctica en muchas ocasiones y por facilitar su manejo se presentan cada una de las vistas o proyecciones
en una lámina distinta indicando si se trata de la PLANTA, el ALZADO o el PERFIL.
Disposición de las vistas :
Para que las distintas vistas obtenidas de un objeto o pieza puedan darnos una representación aproximada de todos sus detalles y
volúmenes geométricos deben de estar colocadas de manera de que la planta esté debajo del alzado y el perfil estará a la derecha o a
la izquierda del alzado dependiendo de cual sea la vista empleada .
Para obtener la representación de las proyecciones sobre los distintos planos de un objeto o pieza dentro de un
sistema triédrico, proyectaremos sobre cada plano ortogonalmente es decir perpendicular a él cada punto y cada arista que son visibles
desde esa perpendicular a ese plano.
En ocasiones incluso se pueden representar aristas que no son visibles para dejar más detallado el dibujo, pero se
debe de hacer con una línea de trazos discontinuos, como se puede observar en la ilustración y más
concretamente en el plano de perfil.
Posición de la pieza en el triedro :
Como se trata de obtener las tres vistas que mejor definen los detalles de nuestro objeto o pieza a la vez que conseguir efectuar los
dibujos de la manera más clara de interpretar, nos aprovecharemos de que todo el sistema es arbitrario eligiendo la posición más
favorable según nuestro propio parecer.
Una buena norma para hacerlo bien es el intentar situar el objeto o pieza de manera de que el mayor número posible
de aristas queden paralelas a las líneas de corte de los planos siendo así algunas de sus caras paralelas a los planos de
proyección.
Este dato es importante porque fijaros que las líneas de corte de los planos no es ni más ni menos que el eje de
coordenadas de nuestro sistema de coordenadas "X,Y,Z" con el que nos desenvolvemos habitualmente.
Proyecciones :
Ahora que hemos decidido cual va a ser la posición más favorable de la pieza en el triedro, procederemos a obtener en cada uno de los
tres planos el dibujo correspondiente.
Para ello en cada uno de los planos PV, PH y PP proyectaremos cada vértice o unión de las aristas de la pieza de
manera perpendicular al plano sobre el que estemos proyectando, y mirando también perpendicular a ese plano.
En cada plano de proyección dibujaremos las aristas de la pieza que sean visibles desde esa vista uniendo los
puntos proyectados con líneas de trazos continuos y las aristas que no se ven las dibujaremos con líneas de trazos discontinuos.
En el caso de que nuestra pieza sea muy grande y no nos entre en el formato de papel que vamos a utilizar tendremos
que efectuar el dibujo a escala, indicando en la lámina claramente cual es la escala aplicada.
Plano de la pieza :
Para obtener el plano de la pieza desdoblaremos el triedro como ya hemos indicado antes, girando 90º PH sobre PV y girando también
90º PP sobre PV, en este caso hacia la derecha por ser el perfil deseado.
Mirando la pieza desde arriba hemos proyectado sobre PH la vista de PLANTA.
Mirando desde la derecha hemos proyectado sobre PV la vista de ALZADO.
Mirando desde el frente hemos proyectado la vista de PERFIL.
En el caso de nuestra ilustración nos hemos apoyado en planos de distintos colores para facilitar su comprensión,
también en el plano nos hemos servido de las líneas discontinuas de guía para que sirva de explicación de como es el proceso.
Sin embargo en los procedimientos reales de fabricación o mecanizado se utilizan los planos con los tres dibujos
correspondientes al alzado planta y perfil situados como corresponde pero sin líneas de guía de proyección, ya que en realidad conocer
las distancias que hay desde la pieza hasta los planos de proyección no es en este caso el objetivo, si no la pieza en cuestión.
Ahora bien, para que éste plano esté completo naturalmente faltaría acotarlo, es decir indicar claramente cuales son
sus medidas y en su caso la escala que se ha empleado para dibujarlo.
También suele indicarse en las láminas o plano otros detalles tales como tolerancia o margen de error aceptado en sus medidas
finales, acabados mas o menos finos o rugosos, así como su título, su uso o destino, tipo de material a emplear... etc.
Es muy recomendable practicar con distintos objetos o dibujos que tengamos a mano, situarlas en un triedro imaginario
e ir obteniendo las proyecciones a modo de familiarizarnos con el proceso y adquirir destreza hasta conseguir que con un solo vistazo a las
vistas del plano tengamos una idea clara de las formas geométricas y volúmenes de la pieza.